Red Científica inicia la construcción del Planetario de Nuevo Cañete

Moderna infraestructura para el estudio y la investigación científica se construirá íntegramente con aportes de la Asociación de Pobladores del Centro Poblado Nuevo Cañete.

Con la asesoría y planificación a cargo del equipo técnico de la Red Peruana de Divulgadores Científicos, y en el marco de la implementación de los proyectos de desarrollo de la infraestructura del Programa de la Villa Científica del Sur, se inició la construcción del domo del Planetario de la ciudad de Nuevo Cañete. El Presidente de la Red Científica, Lic. Gustavo Durand Barrera, señaló que la moderna edificación tendrá una altura total de 9 metros, un diámetro máximo de 12 metros y una capacidad de aforo de más de un centenar de espectadores, quienes contarán con la última tecnología en materia de proyección 3D, y con una amplitud de 360° de visión lateral. Modernas butacas permitirán asistir a las diversas presentaciones contando para el efecto con las comodidades básicas de una amplia sala de espectáculos. El Complejo del Planetario de dos pisos, contará asimismo con una gran sala anexa de exposiciones, la cual tendrá a su vez pasillos modulares acondicionados para la exhibición de diversas muestras científicas y una rampa de acceso para el ingreso de los visitantes.

Esta obra viene siendo posible gracias a la ejecución del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Junta Directiva del Centro Poblado Nuevo Cañete APCEPONC y la Dirección Nacional de la Red Peruana de Divulgadores Científicos, a través del cual la Red Científica asume la conducción del diseño y construcción de la infraestructura de este importante centro de estudios e investigación, contando para ello con la activa participación de su equipo técnico y profesional bajo la dirección del Ing. Luis Gómez Cornejo, Director de Planeamiento de la Red Científica y la asesoría del Ing. Jorge Cacciolato Fuentes, Director de Investigaciones de la Red. Por su parte APCEPONC concede los fondos para el financiamiento de la obra, la cual se realizará íntegramente con fondos propios, aportados por los asociados del complejo urbano.

Se estima que las obras estarán concluidas en un plazo máximo de ejecución de 3 meses, contando para ello con modernos equipos de construcción y un personal altamente calificado.

Durand indicó que todo el Complejo Astronómico estará a disposición de la Comunidad Científica y Académica residente en la Villa Científica del Sur, para fines de investigación y observación. Asimismo podrán hacer uso de ella científicos e investigadores nacionales y extranjeros interesados en esta temática; de igual modo podrá ser visitada por los jóvenes estudiantes escolares y universitarios, así como el público en general, quienes podrán apreciar diversas producciones fílmicas de carácter científico y divulgativo en formato tridimensional.

Villa Científica del Sur

El Presidente de la Red Peruana de Divulgadores Científicos, investigador Gustavo Durand Barrera, señaló que este importante Proyecto albergará al interior de Nuevo Cañete el Complejo de Viviendas de la Comunidad Científica. Grupos de maestros de Ciencia y Tecnología, Catedráticos universitarios, investigadores y científicos e ingenieros de todas las especialidades vienen accediendo a los 300 lotes de 1000 m2 cada uno asignados a este gran proyecto; serán estos grupos compactos de profesionales quienes se harán cargo del manejo de cada una de las áreas correspondientes a los diversos espacios de desarrollo académico, educativo, científico y cultural en construcción. Durand indicó que el Complejo de Viviendas contará con sistemas de desarrollo autosostenible, y programas de protección medioambiental a partir del uso de energías renovables y la optimización ecológica de sus recursos para su mejor aprovechamiento. Conjuntamente con ello APCEPONC ha asignado un extenso territorio de 90 hectáreas comprendido dentro del Complejo Universitario. Antes de un año el campus universitario estará plenamente operativo y sirviendo a su comunidad, a través de la firma de Convenios certificados y avalados con prestigiosas universidades del Perú y extranjeras, que se ubicará en la Zona “C”, frente a la Villa Científica. El proyecto incluye la asignación de un terreno de 5,000 m2, los cuales serán destinados a la construcción del Complejo de Viviendas Universitarias para los jóvenes estudiantes de los Programas de Capacitación y Profesionalización de las zonas rurales del país.

La Asociación de Aviación Experimental, a cargo de Luis Chau Lauz, Director Nacional de Aviación Experimental de la Red Peruana de Divulgadores Científicos trabaja para llevar adelante el Proyecto del Aeródromo de Nuevo Cañete, cuyos hangares, torre de control y pista de aterrizaje ya se encuentran en plena construcción. Pronto el Aeródromo se convertirá en un importante atractivo turístico. El Aeródromo cuenta con 50 hectáreas de pista para el ascenso y descenso de los ultraligeros monoplaza y biplaza; 4 aviones ya sobrevuelan el cielo de Nuevo Cañete llevando a los visitantes y residentes en vuelos recreativos y de enseñanza. Las sesiones de vuelo darán un nuevo impulso a esta actividad deportiva y turística.

Asimismo el proyecto prevé la construcción del Gran Museo de Historia Natural, que albergará colecciones de fósiles, muestras de flora, fauna, y minerales propios de la zona, y de todo el Perú en un terreno de 6 hectáreas; de igual manera se encuentra en estudio la asignación del terreno del Complejo Museológico de la Tecnología Moderna donde serán puestos en exhibición permanente diversos artefactos, equipamiento e implementos de uso civil y militar, ya en desuso y puestos en valor como piezas de exhibición, como motores, autos, carros de combate, instrumentación, entre otros.