Un remo en su tumba revela al Señor del mar, personaje de élite de la cultura Chancay

 

Ahora podemos tener una idea más clara de cómo vivía un personaje de élite vinculado al mar de la cultura Chancay, que se desarrolló entre los años 1,100 y 1,400 de nuestra era. La tumba de este personaje fue descubierta en un cementerio milenario en el valle de Chancay, provincia de Huaral, al norte de Lima.

Esta es la mayor tumba descubierta hasta la fecha en el cementerio de Macatón. Este es un extenso recinto funerario que está ubicado en el margen derecho del valle bajo del mencionado río.

La fosa, de unos seis metros de profundidad y siete de largo y ancho, contuvo los restos de un personaje que se encontraba envuelto en un gran fardo. Este individuo se encontró junto a otros cinco que, probablemente, eran sus familiares o sirvientes, posiblemente sacrificados para acompañarlo en la otra vida, presumen los arqueólogos.

Las características de la tumba, sus dimensiones, así como el trabajo que implicó su construcción, hacen entrever que se trataría de un personaje de élite de la cultura Chancay, según Pieter Van Dalen Luna, líder del equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a cargo de la excavación de este yacimiento.

Junto a los restos de estos seis humanos, también se encontraron los de cuatro llamas que, presumiblemente, fueron sacrificadas en honor al difunto. Además, también se encontraron 25 vasijas de cerámica que, en su interior, contenían ofrendas, principalmente de comida.

Los investigadores intuyen que el personaje principal sería una persona dedicada a la actividad marina como la pesca o a la recolección de mariscos. Esto debido a la presencia de un remo de madera en el interior de su tumba, un objeto "nuevo" que no se ha encontrado en ninguna de las más de 80 fosas excavadas en el cementerio de Macatón desde 2018.

Durante la época de la cultura Chancay, siempre según el arqueólogo, este recinto funerario estaba dividido en parcelas familiares y era visitado no solo en épocas de entierro, sino "constantemente" por los miembros de la sociedad "como objeto de culto a los ancestros".

Esta cultura vivió un declive a lo largo del siglo XV que coincidió con la expansión territorial de los incas, al que denominaban Tahuantinsuyo, en esa centuria.

Por ahora, los arqueólogos están a la espera de los resultados de los análisis especializados para determinar el sexo, la edad y posibles enfermedades que padecieron en vida o, quizás, las que los condujeron a la muerte.

Nota realizad con información de Agencia Andina.

 

Perú precolombino, Cultura Chancay