En los últimos días la red ha sido impactada por un video donde se da cuenta de un estudio realizado en una momia de, al parecer, una especie no humana, encontrada en el desierto de Nazca.
El video muestra el proceso que llevó a la investigación, los investigadores y el análisis de los datos encontrados en tal estudio.
Hace un par de días la página de cientificos.pe publicó un artículo en el que acusa de estafadores a los que participaron en el estudio (Leer: Estafa que fomenta excavaciones ilegales y posible destrucción del patrimonio arqueológico nacional). Con un par de videos caseros, una entrevista en tv y la opinión de un científico se trata de desacreditar el trabajo de todo un equipo conformado por cerca de 8 investigadores y periodistas.
Frente a esto, www.ciencias.pe, manifiesta su desacuerdo con el artículo presentado en el sitio antes mencionado, puesto que es poco científico tratar de desacreditar un estudio sólo porque no se ajusta a nuestra visión o porque no “nos parece”; más aún si no se tiene acceso a ninguna muestra ni los detalles del estudio. Las peripecias e inconsistencias iniciales de quienes realizaron el hallazgo, no anula el valor del descubrimiento; puesto que, cuando se descubre algo tan diferente a lo habitual, suele ser muy difícil encontrar alguien que te tome en serio.
Además, uno de los preceptos fundamentales de la ciencia es que todo conocimiento obtenido debe ser comprobable. Pero, para comprobarlo, tienes que tener en cuenta dos cosas elementales:
a. Se debe realizar a través de otro estudio. Los replicadores tienen que realizar los mismos experimentos, análisis, procedimientos, tomarse en cuenta el qué y cómo de cada parte del proceso, para poder llegar a una conclusión que tenga valor de réplica.
b. Reconocer la etapa en que se encuentra el estudio. Esto es importante para poder visualizar los datos que se han analizado, los instrumentos y técnicas que se han utilizado, así como el alcance de lo resultados.
Los señores de cientificos.pe no hicieron nada de eso. Se trató de desacreditar el estudio presentando los argumentos iniciales que se hicieron sobre los restos y lo expresado en videos donde no se muestra experimento alguno, dato u otro procedimiento de valor científico.
Sin embargo, este estudio que se muestra en el video, merece que se tome en cuenta y se apoye para que se desarrolle con seriedad y objetividad debido a una razón más: la ciencia tiene registro de que han existido otras especies no humanas, —seres con rasgos similares a los nuestros—, que no han sobrevivido hasta nuestros días. Por esta razón no debería de sorprendernos el descubrimiento de sus restos. Sin embargo, debemos de estar atentos a cada hallazgo expuesto; exigir que se estudie con la mayor seriedad posible, siguiendo los protocolos respectivos y la metodología que garantice la fiabilidad del mismo.
Entonces, como divulgadores científicos, familiarizados con el método científico, nos interesa mantener nuestra actitud científica; esto es, mantener las puertas abiertas al descubrimiento, a la investigación, a la ciencia misma. Es por esta razón que saludamos los estudios que se están realizando sobre esta momia; pero este saludo lleva, además, una exigencia, nuestra exhortación a que se siga investigando; que se formen más equipos de trabajo con investigadores de varias disciplinas, para que, sobre la base de evidencias, emitan su opinión profesional.
El ande necesita investigación
El ande peruano, a pesar de que presenta muchísima evidencia de que sociedades muy avanzadas vivieron en su suelo, —dados los monumentos, sus logros tecnológicos, especies domesticadas, etc. —, está todavía muy pobremente estudiado. Nosotros estamos convencidos de que este suelo proporcionará evidencia de cosas que cambiaran la visión del hombre y la humanidad en general.
De manera que no califiquemos de estafadores a los que se atreven a estudiar algo ni tratemos de desacreditar una investigación desde nuestro escritorio. Más bien, unámonos a la cruzada por la ciencia y exijamos que se investigue más y, por supuesto, siguiendo fielmente el método científico.
Mg. Dennis David Dávila Picón
Director de www.ciencias.pe