La Charapa coordina sus movimientos y protege sus crías mediante vocalizaciones

La Podocnemis expansa, una de las varias especies de tortugas que habitan la cuenca del amazonas y conocida aquí en el país como Charapa, ha hecho noticia en estos días. Esta especie, cuya existencia peligra debido a la casa y sacado de sus huevos, es de gran importancia económica para el poblador amazónico.

En un reciente estudio publicado en la revista Herpetologica por investigadores brasileños, se informa que estas tortugas de río del Amazonas, tienen una vida social más rica de lo que se pensaba. Los científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia de Brasil documentaron seis distintas vocalizaciones durante las temporadas de anidación de dichas tortugas entre 2009 y 2011.

Estas gigantes de río de nuestra América del Sur migran en grupos entre bosques inundados y playas, o bancos de arenas que se forman en los ríos, en donde anidan dejando sus huevos enterradas en ellas. Luego de que sus crías emergen, las madres se unen a ellas y migran juntos de nuevo hacia los bosques inundados.

Para el seguimiento de esto animales el equipo de investigación utilizó micrófonos e hidrófonos submarinos para registrar sus comunicaciones, para luego comparar las frecuencias lo cual reveló diferencias entre las vocalizaciones producidas durante la migración, la toma el sol en la playa y la anidación durante la noche.

Los científicos todavía no tienen claro el significado preciso de los sonidos, pero han notado que dichas vocalizaciones son de gran importancia para ellos, puesto que pueden ayudar a los animales a coordinar sus movimientos.

Según sostienen los investigadores, este comportamiento sincronizado es especialmente crucial para la elección de los sitios de anidación y, por lo tanto, puede contribuir a su protección de la depredación y a su supervivencia. Observaron que las madres producen sonidos únicos esperando que sus crías emerjan, sin los cuales, estas no serían capacez de orientarse, señalaron los investigadores.

En nuestro país es el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana que promueve investigaciones en reservas ecológicas como Pacaya-Samiria, donde buscan protegerla de la extinción y desarrollar herramientas adecuadas para el manejo sostenido de la especie, dada su importancia para la población.

Es estudio ha sido publicado en la revista Herpetologica con el nombre de Sound Communication and Social Behavior in an Amazonian River Turtle (Podocnemis expansa).