Genoma del mono Tití arroja nueva luz sobre la biología de los primates y la evolución

Un equipo de científicos procedentes de varias partes del mundo ha completado la secuencia del genoma del mono tití común. Esta secuencia, la primera que se realiza de un mono habitante de américa, ha proporcionado información nueva sobre su rápido y único sistema reproductivo, su fisiología y crecimiento, todo lo cual, aporta al conocimiento de la biología y evolución de los primates en general.

Los científicos estudian los genomas de primates para obtener una mejor comprensión de la biología de las especies que están más estrechamente relacionados con los seres humanos. Cada nuevo genoma de primate no humano aporta a la comprensión más profunda de nuestra propia biología, afirman los científicos.

Este minúsculo primate es habitante de las selvas de centro y sudamérica y, en la zona amazónica, habita la especie más pequeña.

El tití representa a una rama separada en el árbol evolutivo de los primates más distantes de los seres humanos que aquellos cuyos genomas han sido estudiados anteriormente con más detalle. Su secuenciación permitirá a los investigadores ampliar su capacidad de estudio del genoma humano y su historia, como lo revelan los análisis comparativos realizados con otros primates.

Se han observador características genéticas únicas en el tití, incluyendo varios genes que probablemente son responsables de su capacidad de reproducirse consistentemente en nacimientos múltiples. A diferencia de los seres humanos, estos monos dan a luz constantemente gemelos sin presentar problemas médicos. En razón de esto, los investigadores se preguntan ¿por qué en los titíes no representan riesgo estos alumbramientos múltiples, mientras que es completamente diferente en los seres humanos?

Al parecer, el gen tití actúa como una especie de interruptor crítico entre los embarazos múltiples y los únicos, informaron. Este hallazgo podría aplicarse a los estudios de los embarazos múltiples en los seres humanos.

El informe científico ha sido realizado por Jeffrey Rogers, profesor asociado en el Centro de Secuenciación del Genoma Humano y publicado en la revista Nature Genetics.