Estudio genético desvela algunos misterios sobre población de Tiahuanaco

 

Tiahuanaco vuelve a generar debate. Ubicado entre Bolivia y Perú, es uno de los asentamientos precolombinos lleno de misterios así como que presenta sitios arqueológicos grandes y con extraordinarias construcciones. El debate en torno a su origen aun despierta debates intensos.

Esta civilización surgió alrededor del siglo VI d.C. y colapsó 600 años después; aproximadamente en el siglo XII d.C. En realidad se sabe muy poco sobre sus habitantes y, el principal factor que mantiene este desconocimiento, es el hecho de no haber dejado escritura conocida.

Sin embargo, los modernos estudios genéticos aportan ahora información valiosa sobre su gente y agrega una nueva visión en torno a su dinámica social. Un nuevo estudio publicado en Sciences Advances ha revelado que, entre los tiahuanacos, había un grado de homogeneidad genética mayor de lo que se pensaba.

Se sabe que esta cultura poseía una complejidad social similar a las civilizaciones en el valle del río Indo y Nilo; se erigió como entidad política preincaica muy importante en la región. Pero, a pesar de que los estudios arqueológicos han mostrado evidencia sobre su auge, caída y expansión, la información es muy escasa en muchos otros aspectos.

Danijela Popović, del Centro de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Varsovia (CENT), dirigió una investigación que analizó 17 genomas de individuos datados de entre 300 y 1500 d.C., procedentes de la cuenca del lago Titicaca. Encontró una continuidad genética que le ha llevado a determinar que, los cambios culturales y políticos sustanciales en la región, no fueron acompañados de movimientos de población a gran escala. Es decir, las poblaciones que vivieron alrededor del lago Titicaca, al parecer, no se vieron afectadas por ninguna migración externa importante durante cientos de años.

Pero, el análisis genético también reveló que el centro ritual de Tiahuanaco presentaba una gran diversidad de población. Se encontró una mezcla genética de ascendencias locales y extranjeras que procedían de lugares como la cuenca del Amazonas. Esto sugirió a los investigadores que, el centro ritual, era un lugar de peregrinaje que acogía a viajeros de todo el sur de los Andes. Sin embargo, investigaciones posteriores indicaron que el peregrinaje no era tanto como se creía, más bien era un caso de ascendencia mixta. Todo esto enfatizó nuevamente que Tiahuanaco poseía características de complejidad sociopolítica; era una civilización de gran alcance político.

En lo que respecta al ascenso y caída de este gran imperio todavía sigue siendo un misterio. Algunos científicos sospechan que fue afectada por un cambio climático. Sostienen que una sequía de décadas le llevó a la desintegración de su sistema agrícola, pero un estudio reciente reveló que sus campos todavía estaban cultivados. Así concluyen que esta suposición es demasiado simple además de ser ambientalmente determinista. Esto no es respaldado por los historiadores modernos ni los datos disponibles en la actualidad.

Por otro lado, se cree que la civilización de Tiahuanaco experimentó alguna forma de rebelión social, dado que, se observa, la destrucción intencional de algunos templos. También se cree que es posible que el surgimiento de una nueva élite social haya causado el colapso del imperio, lo cual se deduce del repentino incremento e intensificación de los rituales de sacrificios humanos.

Se concluye que la población en la cuenca fue bastante homogénea genéticamente desde alrededor del 300 d.C. En sitios, como Lukurmata, se observó que la genética de su población se mantuvo inalterada durante más de 12 siglos. Esto cambió con la llegada de los europeos.

Si bien, el estudio agregada datos importantes sobre la población y la dinámica social de esta gran cultura, el equipo de investigación seguirá tras la pista de más datos genéticos, el análisis de isotópicos y estudios arqueológicos para lograr explicaciones más concluyentes sobre esta gran civilización precolombina.