Son cuerpos de agua de más de 130.000 años, los más antiguos del mundo. Durante sus largas historias, soportaron innumerables cambios como los ciclos de calentamiento y enfriamiento, períodos húmedos y secos, alteraciones en sus biología y química, entre otros.
Además, durante mucho tiempo, han tolerado la presencia humana. Fueron fuentes de vida para los primeros asentamientos conocidos y desempeñaron roles clave en nuestra evolución y desarrollo cultural, señalan los científicos.
Estos lagos antiguos cubren menos del uno por ciento del área de la superficie de la Tierra, sin embargo, contienen casi la mitad del agua dulce de la superficie del planeta y gran parte de su biodiversidad.
También apoyan las principales economías, incluidas la pesca y el turismo. Pero son estos mismos usos los que degradan el valor ecológico, socioeconómico y científico de muchos lagos antiguos, encontraron sostuvo la investigación Stephanie Hampton quien, junto a colegas de la Universidad de Washington, iniciaron un estudio.
Los investigadores analizaron las aguas de 29 lagos antiguos de todo el mundo, los cuales están ubicados en áreas con una variedad de usos de la tierra y condiciones socioeconómicas. Algunos cruzan fronteras políticas, como el Mar Caspio, que es compartido por Rusia, Kazajstán, Turkmenistán, Irán y Azerbaiyán. Otros, como el lago Baikal en Rusia. Otros, como el Lago Tahoe de California, y el Titicaca, sobre cuyas aguas prosperan industrias turísticas.
Los científicos evaluaron las principales amenazas que son causadas por el hombre que enfrentan estos ecosistemas únicos, así como los cambios ecológicos que se han documentado. El objetivo es recopilar información para fomentar futuros estudios ecológicos comparativos en los antiguos lagos del mundo.
Estos lagos antiguos están amenazados por especies invasoras, aguas cálidas y una gran cantidad de otras enfermedades. Entre los más generalizados está la contaminación por nutrientes, generalmente nitrógeno o fósforo de los fertilizantes.
Se encontraron que estos lagos de agua dulce presentan aguas transparentes transparentes y bajos niveles de nutrientes, aquellos que evidencian un crecimiento excesivo de algas alimentado por un exceso de nutrientes.
El crecimiento excesivo de algas, matan su biodiversidad porque privan de oxígeno y dejan a los peces y otras especies sin poder respirar.
El equipo de investigadores confirmó que la concentración creciente de nutrientes y las consecuencias de la eutrofización (que produce el crecimiento excesivo de algas) se han registrado en la mayoría de los lagos antiguos.
Estos lagos no solo registran largas historias de variación ambiental y uso de recursos humanos, sino que también albergan altas tasas de endemismo y biodiversidad, informaron los investigadores. Agregaron que mucha de la biota en los lagos antiguos son especialmente sensibles a las amenazas y es menos probable que se recuperen luego de colapsos de sus poblaciones. La pérdida de biodiversidad en los lagos es una gran preocupación y está ocurriendo en escalas de tiempo comparativamente cortas.
Comentaron, además, que decenas de miles de años después de la formación de estos lagos, "todavía están con nosotros", y señalaron que su futuro depende de nosotros.
Estos lagos antiguos por su larga historia son invaluables para la ciencia y la sociedad, indicaron los científicos.