El Alzheimer, que es la forma más común de demencia en la actualidad, afecta a más de 46 millones de personas en el mundo. Si esta tendencia continúa se espera que, en el 2050, haya más de 131 millones afectadas.
Recientemente, un equipo de investigadores ha observado que la enfermedad se desarrolla de manera diferente en cada individuo.
Los científicos han examinado una región del hipocampo (CA1), un área del cerebro crítica en el procesamiento de la memoria y la orientación espacial, y la que suele mostrarse muy afectada desde las etapas iniciales de la enfermedad.
En su trabajo, han analizado imágenes obtenidas mediante microscopía láser confocal en la mencionada región y estudiado tanto la posible relación entre la presencia, la distribución de distintos tipos de placas seniles como de las neuronas con una proteína que está relacionada con esta y otros problemas (tau hiperfosforilada).
Así, han descubierto que existe una gran variedad de casos entre los pacientes, en cuanto a la densidad y distribución de diversos tipos de placas seniles así como de neuronas alteradas. Estos resultados sugieren que el Alzheimer no es una entidad única. Las diferencias se perciben incluso en pacientes clasificados como similares según criterios neuropatológicos, señaló Lidia Alonso-Nanclares, investigadora del CSIC en el Instituto Cajal.
Los investigadores han observado que dichas diferencias podrían deberse a cambios selectivos individuales microanatómicos y neuroquímicos en el hipocampo de los pacientes.
“Esto nos lleva a pensar que quizá la clasificación de los estadios de la enfermedad de Alzheimer es demasiado general. Es decir, hay que valorar el caso de cada paciente de forma más detallada y ser cautos a la hora extrapolar los datos a toda la población. Sin duda, nos puede ayudar a profundizar en el conocimiento de la patología”, indicó la científica.
Esta ha sido realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y ha sido publicada en la revista Journal of Alzheimer’s Disease.
Fuente: CSIC.