El número de especies de árboles de las tierras altas de los andes está disminuyendo como resultado de la migración de las especies de árboles de las tierras bajas a lo largo de la cadena montañosa más larga de América del Sur. Se están moviendo en respuesta al aumento de las temperaturas y el cambio de los patrones de lluvia. En lugar de cambiar a diferentes lugares, los árboles de las tierras altas se retraer o murren. Estos resultados sugieren que las especies tropicales de árboles en los Andes están en peligro de extinción por el calentamiento en curso.
Para la gran mayoría de investigadores los efectos del cambio climático están en todas partes y, enfatizan, que no se puede escapar de ella. En todo esto, algunas personas tienen la idea de que la Amazonia es un ecosistema aislado y prístino, inmune a las perturbaciones. Los científicos están empeñados a ayudar a modificar esta forma de pensar para que el mundo abra los ojos al hecho de que, incluso en medio del Amazonas o las montañas remotas de los Andes, las especies se encuentran en riesgo. Los bosques tropicales, y las miles de especies raras o endémicas que soportan, son muy sensibles a los cambios en el clima y que son tal vez algunos de los ecosistemas más amenazados de todos. El cambio climático es un fenómeno generalizado y peligroso, informaron.
Hasta ahora, muy pocos estudios han examinado los efectos del cambio climático sobre los bosques tropicales. Y, de esos estudios, casi todos se han centrado exclusivamente en árboles adultos, muchos de los cuales se cree que son de siglos de antigüedad.
En este estudio, dirigido por Álvaro Duque de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia) y 2014 Fulbright Research Fellow en FIU, se consideró a los individuos más pequeños, incluyendo los arbustos y árboles juveniles. En la investigación, se asignaron y midieron más de 32.000 plantas individuales que representan a más de 1.820 especies en las montañas de los Andes del norte y el noroeste de Colombia. Al observar en repetidas ocasiones la composición de las especies que se producen en una serie de 16 parcelas forestales que abarcaron un gradiente de elevación de casi 3.000 metros, los investigadores fueron capaces de mostrar que las especies de las zonas más altas están disminuyendo en abundancia a través del tiempo con respecto a las especies tolerantes al calor de las tierras bajas. Los cambios en la composición, que los autores se refieren como thermophilzation, se están produciendo tanto en los grandes y pequeños tallos, lo cual sugiere que la causa es un trastorno a largo plazo, tales como el calentamiento global, en lugar un acontecimiento climático cualquiera, señala el estudio.
La investigación mostró datos de gran valor para la evaluación de las consecuencias del cambio climático. Los investigadores son conscientes de que no es fácil compilar información a largo plazo con las consideraciones botánicas precisas en bosques tropicales remotos. Por ello, sugieren que hay que invertir en proyectos de investigación como este en los trópicos, para que se pueda seguir vigilando los impactos del cambio climático. Esto es lo que esperar promover con este tipo de iniciativa de investigación, afirmaron.
Este estudio se suma a la creciente evidencia recopilada, que muestra la migración ascendente de las especies de plantas tropicales en las últimas décadas en Perú y Costa Rica. Con la incorporación de estos nuevos resultados de Colombia, los científicos ahora tienen una comprensión más completa de cómo los ecosistemas muy complejos y poco estudiadas de los bosques montanos tropicales están siendo afectados por los cambios en el clima. Este conocimiento será fundamental en la mejora de las predicciones y de cómo les irá a estos bosques en el futuro así como para el diseño de estrategias eficaces de conservación.
Esta investigación ha sido dirigida por Álvaro Duque de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, y fue publicado en Preceeding of the National Academy of Sciences of the Unites States of America, PNAS